Traslados e tours privados de la ciudad en Lisboa e todo Portugal. Transferencias en el aeropuerto de Lisboa, Puertos Maritimos, Hoteles, oficinas o cualquier otro lugar de su elección. Agencia de Turismo con la Inscripción en el Turismo de Portugal R.N.A.V.T. nº 5266
Ubicación: Rua Augusta 2 en la Praça do Comércio. 1100-053 Lisboa.
Historia de lo Arco da Rua Augusta
La construcción comenzó tras el terremoto de Lisboa de 1755 y finalizó en 1875. Desde lo alto del arco, se ofrece una vista de 360 grados de la Praça do Comércio, la Rua Augusta y la nueva Lisboa, reconstruida con un estilo más moderno, con calles rectas y plazas. A diferencia de la Lisboa anterior a 1755, que era de estilo medieval, muy similar a las calles de Alfama, alrededor de la Catedral de Lisboa, y las murallas del Castillo de San Jorge, una zona menos afectada por el terremoto.
Gratis :
– Asta 12 años.
– Con la tarjeta Lisboa Card.
– Domingos y festivos, para los residentes en Portugal.
– Con discapacidad igual o + de 60% y un acompañante.
Ubicación: Largo da Ajuda. 1349-021 Lisboa.
Historia de lo Palacio da Ajuda
El Palacio de Ajuda fue la residencia oficial de la familia real portuguesa hasta 1910, cuando se estableció la República y la familia real fue exiliada, el Palacio fue cerrado. Abierto al público como museo en 1968, el palacio aún conserva la distribución y la decoración de las habitaciones típicas del siglo 19.
De martes a domingo
de las 10:00 a las 18:00 (ultima entrada 17:30).Cerrado: Lunes y en los días 1 de Enero, 1 de Mayo y 25 de Diciembre.
Precios del Museo de San Antonio
General : 3,00 euros.
+ de 65 años 50%.
Parados 50%.
Billete de Familia 50%.
Tarjeta «Cartão Jovem» 50%.
– Tarjeta Lisboa Card : Gratis. Gratuitas:
– Domingos por la mañana y festivos de las 10h a las 14h.
– 18 de mayo (Día Internacional de los Museos).
– 13 de junio (Día de San Antonio).
– Niños hasta los 12 años y estudiantes.
Ubicación: Largo de Santo António da Sé 22. 1100-499 Lisboa.
História del Museo de San Antonio
Situado en el casco antiguo, cerca de la Iglesia de San Antonio, cerca de la catedral, el núcleo del Museo de Lisboa da a conocer la Santa figura, haciendo hincapié en su relación con Lisboa, ciudad en la que nació y vivió hasta la edad de 20 años.
Inaugurado el 18 de julio de 2014, el Museo de Lisboa – San Antonio es el resultado de la transformación del antiguo Museo Antoniano, inaugurado en junio de 1962, un nuevo espacio de exposición, ampliado y rediseñado por completo, que se combinan dos tipos de edificios – el espacio original, que era parte integrante de la Iglesia de San Antonio, y el nuevo espacio, insertado en un típico edificio estilo «Pombalino».
Iglesia
Lunes a viernes: 8:00 às 19:00.
Sábado y Domingo: 8:00 às 20:00.MISSAS
Segunda a sexta: 11:00 e às 17:00.
Sábado e Domingo: 11:00 / 17:00 / 19:00
Ubicación: Largo de Santo António da Sé. 1100-401 Lisboa.
História de Santo Antonio de Lisboa
El 13 de junio es fiesta en honor a San Antonio, donde se puede comer caldo verde y sardinas a la parrilla, preferiblemente cerca de los barrios de la Catedral y ver las marchas populares. Los niños ya no piden monedas para decorar el trono del Santo y las chicas solteras probablemente ya no le piden novio. Tal popularidad, más de ochocientos años después de su nacimiento, nos lleva a recordar aspectos de la vida de este santo, transcurrida entre Lisboa, Coimbra y Padua.
Lisboa era una ciudad neocristiana, cuando en su catedral fue bautizado el niño Fernando Martins de Bulhões (futuro San Antonio), hijo de la noble doña Teresa Tavera, descendiente de Fruela, rey de Asturias y su marido Martinho o Martins de Bulhões. . Vivían en el barrio de la Catedral de Lisboa cuando él nació, en el año 1190 o 1191. Fernando asistió al colegio de la Catedral de Lisboa y hasta los 15 años vivió con sus padres y su hermana María. A los 20 años profesó en los Canónigos Regulares de San Agustín en Lisboa, en el Monasterio de São Vicente de Fora. En esta orden monástica continuará sus estudios.
Viajó a Coimbra al Monasterio de Santa Cruz, donde tuvo a su disposición la biblioteca. En aquella época, la abadía de Cluny, en Francia, contaba con una de las bibliotecas más grandes de Europa, con un total de 570 volúmenes manuscritos, porque aún no se había inventado la imprenta. Aquí en Coimbra, como sacerdote, tomó el hábito franciscano en 1220.
En 1209, Francisco de Asís (San Francisco) abandonó la comodidad y el lujo de la casa paterna para retirarse, con otros compañeros, a una pequeña comunidad, dando lugar a una nueva reflexión sobre la experiencia del Evangelio. Es el acercamiento a la naturaleza, a la vida sencilla y al redescubrimiento de la dignidad de la pobreza propugnado por los primeros cristianos. Los ecos de este nuevo misticismo llegaron también a Portugal.
En enero de 1220, cinco frailes menores (franciscanos) fueron decapitados en Marruecos. Clara de Asís (Santa Clara), prácticamente de la misma edad que San Antonio (nacido en 1193 o 1194), quiere partir hacia Marruecos para convertir a los sarracenos, pero Francisco de Asís, su amigo de la infancia y consejero espiritual, no le permite hacerlo.
Pero el futuro San Antonio, ya ordenado sacerdote, decide cambiarse a la Orden religiosa de los Franciscanos.
Fue en esta ocasión que cambió su nombre de bautismo de Fernando a António y se fue a vivir con otros frailes a la ermita de Santo Antão dos Olivais, en Coimbra.
A mediados de 1220 llegaron al convento de Santa Cruz de Coimbra las reliquias de los mártires de Marruecos y este acontecimiento sería decisivo en la vida de San Antonio. Parte hacia Marruecos, sintiéndose llamado a participar en la conversión de los llamados infieles. Sin embargo, cayó gravemente enfermo y tuvo que abordar un vuelo de regreso a Lisboa. Pero el barco queda atrapado en una tormenta y el Santo acaba desembarcando en Sicilia, durante un período de importantes conflictos armados entre el Papa Gregorio IX y el rey de Sicilia, Federico II.
En mayo de 1221, los franciscanos se reunieron en el llamado Capítulo General de la Orden, donde está presente San Antonio. Al final, los frailes regresan a sus comunidades de Montepaolo, cerca de Bolonia, donde, además de su vida contemplativa y de oración, se ocupan también de las tareas domésticas del convento. Aquí los demás frailes notaron la gran modestia de aquel extranjero (San Antonio) y nunca sospecharon de sus profundos conocimientos teológicos. Al final de ese período de reflexión, los frailes franciscanos son llamados a la ciudad de Forlì para ser ordenados y se elige a San Antonio para dar la conferencia espiritual. Y empieza a hablar. Hasta entonces, nadie se había dado cuenta del conocimiento que tenía de las Escrituras y de lo inusuales que eran su fe y sus habilidades de oratoria.
Por lo que sabemos, cuando comenzó a hablar, inmediatamente cautivó a los demás frailes y su vida sería a partir de ese día como predicador de la palabra de Cristo. Viajará por diferentes regiones de la actual Italia, entre 1223 y 1225. Por sugerencia del propio San Francisco, se convertirá en maestro de Teología en Bolonia, Montpellier y Toulouse.
Cuando San Francisco muere en 1226, San Antonio se va a vivir a Padua. Aquí empezará dando sermones dominicales, pero sus palabras, llenas de alegorías, fueron tan accesibles a las personas más o menos creyentes, que hicieron correr la voz y cada vez más gente se reúne en las iglesias para escucharlo. Es un caso raro de popularidad. La multitud lo sigue y comienza a correr la fama de que realiza milagros. Los chicos de Padua realmente tienen que hacer de guardaespaldas del santo portugués, como la multitud que los rodea. Las mujeres intentan acercarse a él para cortarle una punta de su hábito de fraile a modo de reliquia.
El obispo de Ostia, más tarde Papa bajo el nombre de Alejandro IV, le encargó que escribiera sermones para los días de las principales fiestas religiosas, que en aquella época eran numerosas. Posteriormente, este Papa lo canonizaría. Estos documentos escritos son sumamente importantes hoy en día, porque San Antonio, como predicador, escribió poco.
Sintiéndose enfermo, pidió que lo llevaran a Padua, donde quería morir, pero fue en un pequeño convento de clarisas, en Arcela, donde murió San Antonio. Era el 13 de junio de 1231. Su tumba, realizada en mármol verde, en Padua, en la iglesia de Santo António.
Fue canonizado en 1232, apenas un año después de su muerte.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero optar por no recibir algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.